S07-09
El espacio y su naturaleza: Un estudio sobre las diferentes conceptualizaciones del concepto.El concepto de espacio ha sido tratado y discutido por numerosos intelectuales de diversos campos de conocimiento como la filosofía, las matemáticas o la física a lo largo de la historia. La conceptualización que una determinada sociedad tiene del espacio determina el modo de interpretar la realidad, y viceversa. Con nuestro escrito pretendemos establecer un recorrido sobre las diferentes posibilidades interpretativas del espacio, suponiendo una clave fundamental de las divergentes modalidades de pensamiento filosófico y de la interpretación de los seres humanos sobre mundo que habitamos. Hemos partido de un método teórico deductivo fundamentado en una revisión del concepto de espacio desde los cimientos de la civilización occidental de la Antigua Grecia hasta nuestra contemporaneidad, parándonos en aquellas teorías que nos han parecido más relevantes y fundamentales. Posteriormente hemos diferenciado las diversas teorías sobre el concepto de espacio, lo cual nos ha permitido desarrollar comparativas a través de una clasificación, que han dado lugar finalmente a las conclusiones. Así hemos partido de la clasificación binaria del espacio en cuanto a su naturaleza de continente o contenido, ambas teorías desarrolladas ya desde la Antigüedad a través de Platón y Aristóteles respectivamente; desembocando en una conceptualización matemática establecida desde la geometría de Euclides. Hemos continuando con la evolución del espacio como realidad tridimensional desde el pensamiento moderno de Galileo, siguiendo las posibilidades racionalistas y empiristas hasta el idealismo trascendental kantiano. Continuamos con la posibilidad n-dimensional del espacio defendida en sus inicios hacia finales del siglo XIX hasta llegar a la revolución teórica del espacio establecida por Einstein en su teoría de la Relatividad Especial y las posibilidades teóricas de Hawking. Prestando especial interés, terminaríamos con la teoría de Henri Lefebvre sobre un espacio construido por los seres humanos desde de las relaciones sociales y de las fuerzas de producción, fundamentado en la interrelación existente entre el habitar y el representar bajo un sistema determinado de creencias. Finalmente, concluimos con ciertas reflexiones acerca de la imposibilidad de determinar una teoría exacta y objetiva sobre el concepto de espacio, aunque sí se puede determinar que ciertas posturas han sido más aceptadas que otras y sobreviviendo a las nuevas aportaciones. Un ejemplo de ello es la posibilidad de aplicación de geometrías de diferentes naturalezas en función de la propuesta estudiada. Todo desembocando en la conceptualización de un espacio que depende fundamentalmente del sujeto, tanto en su dimensión conceptual como empírica.
Palabras clave: espacio, dimensión, geometría, sujeto, realidad, euclidiano.
Firmantes
Nombre | Adscripcion | Procedencia |
---|---|---|
Jose-Antonio Soriano-Colchero | Universidad de Granada | Cádiz |